XXXVI Congreso SETH

Comunicaciones Orales 67 Resultados: Se hallaron variantes potencialmente patogé- nicas en 10/13 casos (6 heterocigotos compuestos y 4 homoci- gotos). Excepto la variante p.R1060W que se identificó en dos pacientes, no se observaron regiones ho tspot. Los cambios de aminoácido de cisteína a tirosina (p.C508T, p.C977T, p.C1007T) y de arginina a triptófano (p.R1060W, p.R1219W) fueron los más frecuentes. Ocho de las 17 variantes identificadas (3 missense, 1 sinónima, 2 de splicing , 1 deleción, 1 duplicación) no se habían descrito previamente. Entre estas, los análisis in silico destacaron 2 variantes que podrían romper el sitio aceptor del exón 9 (c.988- 2A>G) y 17 (c.1969-1G>A), respectivamente. Estudios con mi- nigene confirmaron la creación de un nuevo sitio donador en el exón 29, como consecuencia de la variante sinónima p.G1423G. El análisis de variantes, permitió identificar una pequeña deleción (p.C1067Sfs*29) y duplicación (p.W28Lfs*110) que modifican la pauta de lectura de ADAMTS13 . Además, en uno de los pa- cientes, el estudio de CNV permitió identificar una duplicación de los exones 12-16 que podría afectar al folding del transcrito, en lugar de a la pauta de lectura o los dominios de la proteína. En los casos homocigotos para todo el gen (n=3), se realizó un array molecular. Este permitió identificar una LOH común (5 Mb) en la región que incluye ADAMTS13 (9q34.11q34.3), asociada, muy probablemente, a una consanguinidad desconocida. A pesar de tener un diagnóstico clínico definido, en 3 de los pacientes ana- lizados no se identificaron variantes de interés a lo largo del gen, incluyendo las regiones no codificantes. Conclusiones: En este estudio, a pesar del número limitado de pacientes analizados, destacamos nuevos mecanismos mole- culares que podrían estar implicados en el desarrollo de la enfer- medad. La identificación de una mutación sinónima, una amplia región de homocigosidad y una duplicación multiexónica, permi- ten extender el perfil mutacional asociado a ADAMTS13 . Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés. Tratamientos antitrombóticos CO-190 Práctica clínica del uso de dosis reducidas de rivaroxabán y apixabán en prevención secundaria de trombosis venosa Campoy Castaño D 1 , Canals Pernas T 2 , Flores Aparco K 3 , Artaza Miñano G 3 , Velásquez Escandón C 4 , Martínez Serra L 2 , Johansson Barrón E 3 , Olivera Sumire P 1 1 Servicio de Hematología. Hospital Universitari Sagrat Cor. Barcelona. 2 Servicio de Hematología. Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Tarragona. 3 Servicio de Hematología. Hospital General de Catalunya. Barcelona. 4 Servicio de Hematología. Fundació Sanitaria Hospital de Mollet. Barcelona Introducción: Existe evidencia del riesgo de recurrencia de tromboembolismo venoso (RRTV) después del período de anti- coagulación (3-6 meses). El riesgo es más elevado en los eventos no provocados o aquellos con factor de riesgo permanente. El aumento del dímero D (DD) durante el tratamiento parece estar relacionado con el RRTV. El uso de rivaroxaban 10 mg/d y apixa- ban 2,5/12 h como terapia extendida (TE) después del período de anticoagulación estándar demostró ser una estrategia eficaz para prevenir recurrencias, sin aumentar sangrados (1,2). Objetivos: Evaluar la efectividad y la seguridad de las dosis reducidas de rivaroxaban y apixaban como TE en pacientes con RRTV y comparar la evolución de los niveles de DD con una cohorte control en tratamiento anticoagulante a dosis estándar. Métodos: Entre 2016 y 2020 se incluyeron pacientes con trombosis venosa (TV) que recibieron TE con rivaroxaban y apixaban a dosis reducidas. La reducción de dosis se realizó a cri- terio médico según nuestro algoritmo (Fig. 1). Los valores de DD se realizaron con el reactivo HemosIl D–Dimer HS-500 teniendo como valor máximo 500 µg/L. Se comparó la evolución del DD con un grupo control de 235 pacientes con TV tratados en TE a dosis estándar de anticoagulación. Las determinaciones del DD se tomaron al diagnóstico (D1), al inicio de la TE (D2) y a los 3 meses posteriores a la TE (D3). Figura 1. Resultados: De un total de 116 pacientes (65,5 % mujeres), el 77,6 % (n = 90) recibió rivaroxabán 10 mg / 24 h y el 22,4 % apixabán 2,5 mg / 12 h como TE. El tiempo medio de duración de la terapia anticoagulante inicial fue de 12 ± 8,8 meses. El valor medio de DD previo al inicio de la TE fue de 388 µg/L. El 63,8 % (n = 74) presentaba una TV no provocada y el 17,2 % (20) era portador de una trombofilia congénita. El tiempo medio de segui- miento (desde el inicio de la TE hasta la última visita) fue de 6,9 ± 8,3 meses. No se presentaron recurrencias durante el seguimiento y se objetivó 1 evento hemorrágico mayor en un paciente con alto riesgo hemorrágico. En cuanto al DD, observamos una disminución progresiva de éste desde el inicio de la TV hasta la última visita, con valores de D1, D2 y D3 (987 µg/L ± 324) (388 µg/L ± 134) (288 µg/L ± 98) respectivamente. Comparando la evolución de los valores del DD de nuestra cohorte vs el grupo control no encontramos diferencias significativas: D1 (85,6 % frente a 81 %, p = 0,22), D2 (10,2 % frente a 8,0 %, p = 0,14 y D3 (9,1 % frente a 9,5 %, p = 0,18). Conclusiones: En nuestra cohorte, la estrategia de TE a dosis reducidas de rivaroxabán y apixabán es efectiva y segura. No encon- tramos diferencias significativas en los valores de seguimiento del DD comparado con la cohorte de anticoagulación a dosis estándar. Son necesarios más estudios que permitan seleccionar y homoge- neizar los criterios de reducción de dosis en prevención secundaria. Conflictos de interés: Honoraria for the participation in advi- sory board: Bayer, Pfizer, Boehringer Ingelheim, Daiichi Sankyo.

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw