Table of Contents Table of Contents
Previous Page  137 / 140 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 140 Next Page
Page Background

Seguimiento de los pacientes con sarcomas de partes blandas. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las secuelas en largos supervivientes

>

 137

2.1. Medidas de diagnóstico y tratamiento

En la anamnesis dirigida, exploración y pruebas complementarias de la revisión se debe preguntar

sobre alteraciones esquelético-musculares, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión, enfermeda-

des cardiacas, ansiedad, depresión, insuficiencia renal y obesidad.

Para la prevención de segundas neoplasias se pueden ofrecer estas recomendaciones:

– Evitar el tabaco y entornos de fumadores.

– Control de la exposición solar: utilizar crema con factor de protección solar de 15, evitar la exposi-

ción solar en las horas centrales del día y usar ropa adecuada o evitar las cabinas de rayos UVA.

– Beber alcohol con moderación. La combinación con el tabaco aumenta el riesgo de neoplasias

del área otorrinolaringológica (ORL), respiratorias y tracto digestivo alto.

– Evitar el consumo excesivo de grasas, potenciando la ingesta de frutas y verduras (fibra y an-

tioxidantes).

Los pacientes que recibieron radioterapia en el abdomen, la pelvis o la columna vertebral (30 Gy

o más) tienen mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal. En este grupo de pacientes puede estar

justificado realizar una colonoscopia cada 5 años, comenzando a los 35 años o 10 años tras la radio-

terapia, lo que ocurra más tarde.

La ecografía cardiaca es la mejor forma de diagnosticar los signos incipientes de insuficiencia car-

diaca congestiva. En los pacientes que recibieron doxorrubicina es recomendable un estudio anual

con un ecocardiograma transtorácico o, mejor aún, un ecocardiograma de esfuerzo. También es reco-

mendable cada 6 meses realizar estudios analíticos de sangre que nos ayuden a detectar dislipemias,

diabetes o síndromes metabólicos.

Frente a la toxicidad pulmonar secundaria a los tratamientos, especialmente por radioterapia, la

clave es siempre pensar en esta posibilidad y completar la sospecha con pruebas diagnósticas espe-

cíficas como la radiografía o la TC de tórax. El tratamiento empírico se basa en corticoides, que son

más eficaces cuanto más precoz sea la intervención y no tienen validez profiláctica.

Las estrategias y herramientas que se utilizan para el abordaje psicológico del superviviente van

encaminadas a mejorar la calidad de vida, potenciar su autonomía y aumentar la percepción de con-

trol sobre la amenaza de la enfermedad, incidiendo en el fomento de la continuidad y su proyecto

vital. Son objetivos deseables:

– Favorecer la identificación, expresión y manejo de los temores, preocupaciones y emociones.

– Entrenar habilidades de regulación emocional.

– Enseñar técnicas de afrontamiento adecuadas para manejar los problemas asociados a la enfermedad.

– Facilitar el crecimiento postraumático (asimilación de la experiencia con la enfermedad, acomo-

dación y evolución personal).

– Manejo y adaptación a los cambios (imagen corporal, distribución del tiempo, relaciones de

pareja y familiares, etc.).

– Planificar el futuro y preparar la reinserción sociolaboral.

– Informar sobre las pautas que han de seguir para volver a una vida “normal”.