

Guía OncoSur de sarcomas de partes blandas
138
>
Dado que muchos de estos diagnósticos y su tratamiento posterior no son fáciles de realizar en la
dinámica de una consulta de revisiones de Oncología Médica, es recomendable apoyarse en algunas
de las siguientes especialidades: Cardiología, Nefrología, Neumología, Cirugía Ortopédica y Trau-
matología, Oncología Radioterápica, Psiquiatría, Medicina Física y Rehabilitación, Endocrinología
y Dietética, Ginecología y Medicina Interna.
3. CONCLUSIONES
Con el seguimiento correcto podemos ser capaces de detectar la enfermedad recurrente con la su-
ficiente anterioridad como para empezar un tratamiento antes incluso de que el paciente desarrolle
los síntomas. Si con esta actitud somos capaces de alargar la supervivencia, el valor del seguimiento
es más que evidente.
Los pilares en los que se basa son:
– Identificación de factores.
– Nuevos medios diagnósticos.
– Innovaciones terapéuticas.
La supervivencia incluye asuntos relacionados con la capacidad de obtener asistencia, seguimien-
to, atención de los efectos tardíos del tratamiento, segundos cánceres primarios y calidad de vida.
Familiares, amigos y cuidadores forman parte también de la experiencia de supervivencia.
La formación en prevención, diagnóstico y tratamiento de las secuelas de largos supervivientes
deberá incrementar su representación en los programas docentes y asistenciales de la especialidad de
la Oncología Médica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Whooley BP, Mooney MM, Gibbs JF, et al. Effective follow-up strategies in soft tissue sarcoma. Semin Surg
Oncol 1999;17(1):83-7.
2. Rothermundt C, Whelan JS, Dileo P, et al. What is the role of routine follow-up for localised limb soft tissue
sarcomas? A retrospective analysis of 174 patients. Br J Cancer 2014;110(10):2420-6.
3. Puri A, Gulia A, Hawaldar R, et al. Does intensity of surveillance affect survival after surgery for sarcomas?
Results of a randomized noninferiority trial. Clin Orthop Relat Res 2014;472(5):1568-75.
4. Soft tissue and visceral sarcomas: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up.
ESMO/European Sarcoma Network Working Group. Ann Oncol 2014;25(Suppl 3):iii102-12.
5. García del Muro X, Martín J, Maurel J, et al. Guía de Práctica Clínica en los Sarcomas de Partes Blandas. Med
Clin (Barc) 2011;136(9):408.e1-e18.
6. Walker EA, Salesky JS, Fenton ME. Magnetic resonance imaging of malignant soft tissue neoplasms in the
adult. Radiol Clin North Am 2011;49(6):1219-34.
7. Bonvalot S, Gronchi A, Hohenberger P, et al. Management of primary retroperitoneal sarcoma (RPS) in the
adult. A consensus approach from the Trans-Atlantic RPS Working Group. Ann Surg Oncol 2015;22(1):256-63.
8. Soft tissue and visceral sarcomas: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up.
ESMO/European Sarcoma Network Working Group. Ann Oncol 2014;25(Suppl 3):iii102-12.
9. Von Hoff DD, Layard MW, Basa P, et al. Risk factors for doxorubicin-induced congestive heart failure. Ann
Intern Med 1979;91(5):710-7.
10.Virizuela JA, Aires-González MM, Beato C. Problemas psicológicos y emocionales del superviviente. Mono-
gráfico SEOM de Largos Supervivientes en Cáncer. I.ª parte. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM);
2012. p. 53-9.