Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  104 / 150 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 104 / 150 Next Page
Page Background

Guía OncoSur de diagnóstico y tratamiento del dolor

104

>

2. TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLÓGICO CON BISFOSFONATOS

Los bisfosfonatos son inhibidores ostoclásticos que comparten una estructura similar a las molécu-

las de pirofosfato endógeno, llegando a unirse a la hidroxiapatita de las superficies óseas, en especial

a las áreas de resorción activa disminuyendo la resorción ósea y la actividad de los osteoclastos.

Además, desempeñan un papel importante en la prevención de eventos óseos como la hipercalcemia

tumoral, prevención de fracturas, dolor y pérdida de masa ósea. Se agrupan en dos clases de fárma-

cos: los bisfosfonatos no-nitrogenados y los compuestos nitrogenados (Tabla I).

– Tabla I –

Tipos de bisfosfonatos

Bisfosfonatos no nitrogenados

Etidronato

Tiludronato

Clodronato

Bisfosfonatos nitrogenados

Pamidronato

Alendronato

Neridronato

Ibandronato

Risedronato

Ácido zoledrónico

1.1. Bisfosfonatos no nitrogenados y nitrogenados

En el caso de los bisfosfonatos de primera generación, el etidronato demostró una reducción de

la intensidad del dolor en pacientes con múltiples tumores, aunque dicho efecto disminuía tras doce

semanas de tratamiento (3). A su vez, se comparó la eficacia del clodronato oral frente a placebo en

pacientes con cáncer de mama y metástasis líticas, demostrando una reducción del dolor y disminu-

ción del uso de analgesia a favor de clodronato (4). Sin embargo, al menos dos estudios posteriores

con clodronato frente a placebo no demostraron mejoría significativa del dolor en pacientes con

cáncer de próstata en tratamiento hormonal y quimioterápico (5).

En contrapartida, los bisfosfonatos nitrogenados como ibandronato, pamidronato, alendronato, ri-

sedronato y zoledronato aparentaban mayor actividad analgésica. De hecho, se ha evaluado la efi-

cacia de ibandronato 50 mg/día por vía oral o 6 mg intravenoso cada tres a cuatro semanas frente

a placebo en varios estudios de fase III en los que se observa una disminución significativa de los

eventos óseos y una reducción de la intensidad del dolor (6). También se estudió el efecto de pami-