

Guía OncoSur de sarcomas de partes blandas
112
>
Un estudio más reciente con regorafenib (22) ha objetivado un beneficio respecto a placebo en
SLP (3,7
vs.
1,8 meses; HR: 0,46; p = 0,0045). Respecto a SG, aunque se apreció una diferencia de
21 frente a 7 meses, no fue estadísticamente significativa (HR: 0,5; p = 0,056). Sin embargo, estos
resultados son difícilmente valorables debido a que el estudio no estaba inicialmente programado
para ello y a que se permitió administrar regorafenib tras la progresión.
El tratamiento hormonal con inhibidores de aromatasa (45) podría considerarse otra opción menos
tóxica, en aquellos casos con poco volumen de enfermedad y receptores hormonales positivos, en
los que se han descrito respuestas objetivas del 9 %. Otro tratamiento hormonal utilizado ha sido el
tamoxifeno (46), aunque se han reportado casos de leiomiosarcoma uterino en las mujeres con cáncer
de mama en tratamiento adyuvante con dicho fármaco (47).
3. SARCOMA PLEOMÓRFICO INDIFERENCIADO
El subtipo de sarcoma pleomórfico indiferenciado es un diagnóstico por exclusión. Debido al cambio
de nomenclatura anatomopatológica, si consideramos que la denominación antigua de “fibrohistioci-
toma maligno” es equivalente a la de sarcoma pleomórfico, las respuestas con antraciclinas son del
26 % (48). Otro agente que se considera efectivo es ifosfamida (6) y cabe destacar la efectividad de
gemcitabina, tanto sola como en combinación con vinorelbina (39), dacarbazina (42) o docetaxel (18).
Concretamente, en el estudio de fase II en el que se comparaba la combinación de gemcitabina y doce-
taxel frente a gemcitabina, se ha apreciado mayor sensibilidad de este subtipo histológico al igual que
los leiomiosarcomas, frente a otros subtipos incluidos en el estudio.
Mientras que se reporta escasa actividad con sorafenib (49) y sunitinib, sí que se ha descrito una acti-
vidad discreta con pazopanib (20). Estos tumores estaban representados en el grupo de “otros sarcomas”
en el estudio de fase II REGOSARC, que analizaba la efectividad de regorafenib frente a placebo, obte-
niéndose una mejoría en SLP de 2,9 meses frente a 1 mes, respectivamente (HR: 0,46; p = 0,0061) (22).
4. SARCOMA SINOVIAL
Considerado uno de los subtipos más quimiosensibles, sobre todo a esquemas basados en ifosfa-
mida (6).
Un estudio de fase III realizado en 279 pacientes con sarcoma de partes blandas avanzado comparó
doxorrubicina frente a doxorrubicina e ifosfamida y frente a doxorrubicina, cisplatino y mitomicina C. La
respuesta tumoral (respuestas parciales y completas) en sarcomas sinoviales pasaba del 20 % en doxorru-
bicina en monoterapia frente al 88 % cuando se añadía ifosfamida (50).
Debido a ello, el uso de ifosfamida sola o en combinación siempre se tiene en cuenta desde la pri-
mera línea de tratamiento sistémico de esta enfermedad.
En esta enfermedad tiene especial sentido el uso de ifosfamida en altas dosis (51), tras reportarse
una serie de 13 casos en los que se apreció respuesta objetiva en todos los pacientes (9 respuestas
parciales y 4 completas). De hecho, también se apreciaron respuestas en pacientes tratados previa-
mente con dosis convencionales de ifosfamida, por lo que podríamos utilizar los esquemas de altas
dosis para revertir la resistencia parcial a dosis habituales (52). Sin embargo, el esquema es tóxico y
frecuentemente requiere hospitalización, por lo que, una vez más, la decisión debe individualizarse
según las características y deseos del paciente.