Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 150 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 150 Next Page
Page Background

Dolor irruptivo

>

 39

– El tratamiento es complementario al tratamiento opiáceo usado para el control del dolor crónico.

– Es importante diferenciar entre dolor incidental y espontáneo, ya que el primero puede prevenirse.

– Los fármacos ideales son las distintas formas de fentanilo de liberación rápida.

– El uso de estos fármacos precisa de una titulación de dosis independiente de la dosis del opioide

basal, siendo óptima la dosis mínima que logra control del dolor.

– Si se manifiestan más de cuatro episodios de dolor irruptivo al día durante un período de más

de cuatro días consecutivos, se debe volver a calcular la dosis del opiáceo de acción prolongada

utilizado para el dolor persistente.

 Para identificar de forma correcta el DI, realizaremos las tres cuestiones descritas en el algoritmo de Davis.

 No infraestimar la prevalencia del DI, ya que puede conllevar a un empeoramiento de la calidad de vida del paciente, así como

insatisfacción con la terapia analgésica pautada.

 Considerar otras entidades en el diagnóstico diferencial de DI si no se cumplen sus características, como el dolor por fallo de final

de dosis.

 El fármaco de elección debido al mimetismo con la fisiopatología del DI es el citrato de fentanilo transmucoso en sus distintas

formulaciones, pudiendo seleccionar la más apropiada para cada situación.

 Realizar una titulación correcta, entendiendo esta como un proceso y no un acto aislado. Para ello, se requiere monitorizar eficacia

y efectos secundarios.

PUNTOS CLAVE PARA RECORDAR Y ASPECTOS PRÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Portenoy RK, Forbes K, Lussier D, et al. Difficult painproblems: an integrated approach. En: Doyle D, Hanks G,

Cherny N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. 3.ª ed. Oxford: Oxford University Press;

2004. p. 438-58.

2. Zeppetella G. Breakthrough pain. En: Hanks G, Cherny N, Christakis N, Fallon M, Kaasa S, editors. Oxford

Textbook of Palliative Medicine. 4.ª ed. Oxford: Oxford University Press; 2010. p. 654-61.

3. Davies AN, Dickman A, Reid C, et al. The management of cancer-related breakthrough pain: recommendations

of a task group of the Science Committee of the Association for Palliative Medicine of Great Britain and Ireland.

Eur J Pain. 2009;13:331-8.

4. Porta J, Gómez X, Tuca A. Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 3.ª ed.

Madrid: Institut Català d’Oncologia; 2013. p. 41-110.

5. García Adrián S, Marrupe González D, Barrio Alosno MJ, et al. Diagnóstico: pautas diagnósticas y la adecuada

gestión del dolor basal y del DI. Med Paliat. 2015;22(Suppl 1):10-4.

6. Saini A, Tucci M, Tampellini M, et al. Circadian variation of breakthrough pain in cancer patients. Eur J Pain.

2013;17:264-70.

7. López Castro R. Prevalencia del dolor en enfermos oncológicos. DI. Med Paliat. 2015;22(Suppl 1):2-9.

8. Escobar Y, Blasco A, Espinosa J, et al, editores. Manual de Cuidados Continuos. 2.ª ed. Madrid: Sociedad Es-

pañola de Oncología Médica (SEOM); 2014.

9. Tormo Ferrero V. Vías de administración de fentanilo para el tratamiento del DI oncológico. Med Paliat.

2015;22(Suppl 1):27-32.

10. Virizuela JA, Escobar Y, Casinello J, et al. Treatment of cancer pain: Spanish Society of Medical Oncology

(SEOM) recommendations for clinical practise. Clin Transl Oncol. 2012;14:499-504.